top of page

CONTEXTO

image.png

El renacimiento se da en un contexto de declive de aspectos del sistema feudal, con la crisis economica, y el debilitamiento del poder eclesiastico por varios factores, entre ellos la crítica a la Iglesia y la Reforma protestante. Surge entonces la corriente intelectual del humanismo, que valoraba la razon, la individualidad y el estudio de las humanidades clasicas. Durante el Renacimiento, se produjo un cambio profundo en la forma de pensar el arte, la ciencia y el conocimiento en general. Influido por el Humanismo, este movimiento buscaba recuperar el saber del mundo clásico —especialmente de Grecia y Roma— y colocaba al ser humano como centro del pensamiento. En ese contexto, la arquitectura no se entendía solo como una actividad técnica o artesanal, sino como una disciplina intelectual y racional, que podía y debía tener reglas propias, como las matemáticas, la música o la geometría.

Leon Battista Alberti fue uno de los primeros en definir la arquitectura como un saber teórico además de práctico. Para él, construir no era solo levantar muros o resolver problemas técnicos, sino expresar ideas mediante el uso de proporciones, formas y elementos con sentido. Por eso, propuso en su tratado De re aedificatoria una serie de reglas que debían guiar el diseño arquitectónico, basadas en la razón, la proporción matemática y la observación de la naturaleza.

Alberti creía que la belleza no era subjetiva ni decorativa, sino que surgía de la armonía entre las partes y el todo, algo que podía medirse, calcularse y planificarse. En ese sentido, sus reglas buscaban establecer un lenguaje universal de la arquitectura, inspirado en los edificios romanos, que consideraba el modelo perfecto. El uso de los órdenes clásicos, por ejemplo, no era solo estético, sino una forma de devolverle a la arquitectura una lógica clara, jerárquica y racional.

Además, proponer reglas era para Alberti una manera de elevar la arquitectura al nivel de las artes liberales, alejándola del trabajo manual y artesanal que dominaba en la Edad Media. De esta forma, el arquitecto pasaba a ser un intelectual, un humanista, que proyecta con la mente antes de construir con las manos. Enfocó su arquitectura desde un punto de vista humanista, abordando la ciudad como espacio donde vive el hombre, o los templos religiosos como el lugar donde el hombre reza, no solo como la casa de Dios.

image.png
image.png

Leon Battista Alberti, una figura clave del Renacimiento italiano, propuso una arquitectura basada en principios racionales, estéticos y simbólicos. Su objetivo era recuperar la grandeza del mundo clásico, pero no desde la imitación, sino a través de una reinterpretación creativa e intelectual. En sus tratados —especialmente De re aedificatoria— Alberti entiende la arquitectura como una ciencia guiada por la razón, donde la belleza surge de la armonía entre las partes y el conjunto, todo organizado mediante proporciones matemáticas precisas. Esta idea, tomada de Vitruvio y del pensamiento clásico, se transforma en uno de los ejes de su manera de proyectar.
Para Alberti, un edificio debía estar a la altura de su función, y esto se notaba especialmente en los templos, que como espacios sagrados tenían que transmitir solemnidad, claridad y armonía. Su forma de mirar la Antigüedad era desde lo filosófico: encontraba en los elementos clásicos —como columnas, frontones, arcos de triunfo y órdenes— una estructura mental. Por eso, cuando los incluye en obras de tipologia basilical, como en la Basílica de San Andrés en Mantua, o el templo malatestiano, tanto como en los palacios que proyecto,no los copia literalmente, sino que los transforma y reorganiza adaptándolos a la época.
La geometría, para él, era un lenguaje universal que permitía al ser humano conectarse con el orden natural del mundo y la naturaleza. Sus edificios están construidos a partir de formas simples —círculos, cuadrados, triángulos— que organizan tanto el plano como la elevación, logrando una unidad visual y estructural con un fuerte espíritu clásico. Pero esta unidad no proviene de la tradición medieval, sino que representa una ruptura: una transición hacia el ideal renacentista de claridad, proporción y racionalidad, principios que Alberti toma del pasado grecorromano y vuelve a ubicar en el centro de la arquitectura. Con esta imagen queríamos reflejar esta intención de Alberti que vemos presente en sus obras de transformar y adaptar estas ideas, elementos y principios de la antigüedad en  sus obras más importantes

.

TIPOLOGIA BASILICAL

Templo Malatestiano (1447 y 1450)

Segismondo Pandolfo Malatesta le encargó a Alberti modificar la iglesia gótica de San Francisco. Los planteamientos de Alberti en el Templo malatestiano eran romanos. Su enorme basamento procede del de los edificios romanos y la fachada se concibió como arco triunfal. elaborado además en mármol y coronado por un frontón, y repercute en la fachada de esta construcción, porque la fachada la concibió el arquitecto como triple arco triunfal,, descontextualizando elementos de un arco romano en un templo religioso. En la parte alta, sobre los arcos inferiores, debió haber un frontón triangular.

Las semicolumnas de la parte inferior son continuadas en la superior por pilastras (doble orden de soportes en pisos sucesivos, rasgo también clásico). Para la envoltura lateral, Alberti se inspiró en los acueductos romanos. El Templo Malatestiano tiene un caracter monumental y una base solida proporcionada atraves delbasamento del edificio, inspirado en los edificios romanos.

image.png
image.png

Elementos clasicos reincorporados

image.png
image.png

FRONTON TRIANGULAR

ORDEN JONICO, DORICO Y CORINTIO

ARCO DEL TRIUNFO

image.png
image.png

ACUEDUCTO ROMANO

image.png
image.png

BASAMENTO Y ESCALINATAS

Lo construido y lo proyectado

Lo construido

image.png
image.png

La intencion de Alberti al proyectar una disposicion de 3 naves genera una mayor variedad visual y una nave central mas prominente, que permite un espacio continuo y jerarquico. El recorrido de este espacio comienza atraves del arco triunfal ubicado en el acceso unico del Templo y culmina en el altar, proponiendo un recorrido hacia lo sagrado.

Lo proyectado por alberti

image.png
image.png

Finalmente quedaron cuatro capillas a cada lado; las dos primeras desde los pies son abiertas a la nave central, como las terceras y las cuartas, mientras que las segundas están cerradas.La planta se realizó con tres naves, siendo las laterales más estrechas, cabecera triple y transepto, pero Alberti proyectó convertir también en capillas las naves laterales más pequeñas, buscando unificar el espacio (principio de continuidad espacial del renacimiento). El proyecto original de Alberti contemplaba una cúpula de grandes dimensiones, inspirada en el Panteón de Roma, que nunca se llegó a construir.

Proporciones matemáticas y simetría

image.png

En el Templo Malatestiano, Alberti aplicó proporciones matemáticas y simetría para dar orden y armonía al diseño. Usó módulos geométricos regulares, como el arco de medio punto y el frontón triangular, y organizó la fachada con simetría axial, reflejando los ideales clásicos del Renacimiento.

San Sebastiano de Mantua(1460-70)

 Iniciada en 1460 según los diseños de Alberti, se dejó parcialmente terminada a mediados de la década de 1470. Como consecuencia, poco queda del trabajo de Alberti aparte de la planta, que se considera uno de los ejemplos más tempranos y más significativos de iglesias de planta central del Renacimiento, de forma de cruz griega inscrita en un cuadrado. Se producen en esta época ciertos contrasentidos, como en este caso particular, donde un edificio religioso está detrás de una estructura tradicionalmente pagana, cosa que responde al nuevo cambio de mentalidad, una forma más vital y pagana de concebir la vida que religiosa. Se trata de un templo de dos plantas superpuestas. La inferior, enterrada, es de tres naves separadas por pilares. La planta superior, la principal, es de planta central (cruz griega inscrita en un cuadrado), forma que pretende vincular el presente con la antigüedad clásica.

image.png

Elementos clasicos reincorporados

image.png
image.png
image.png

FRONTON TRIANGULAR

ORDEN JONICO, DORICO Y CORINTIO

ARCO DEL TRIUNFO

BASAMENTO Y ESCALINATAS

image.png

Lo construido y lo proyectado

Lo construido

image.png

Lo proyectado por alberti

image.png

La intencion de Alberti al proyectar una planta en forma de cruz griega contaba con la proyeccion de una cupula que cubriria los tres brazos identicos con absides centrados que caracterizan a este edificio. Finalmente, esta planta diseñada por Alberti se encontro cubierta por bóvedas de cañón, con un espacio central con bóveda de arista sin particiones interiores. Solo se llegó a levantar la planta baja del edificio, creando una fachada simple y plana, con una estructura clara y geométrica.Un solo cuerpo central con capillas laterales, sin las partes superiores ni la cúpula que había proyectado.

Proporciones matemáticas y simetría

image.png
image.png
image.png

Alberti incorporó diversos elementos clásicos inspirados en la arquitectura romana. La fachada fue concebida como un gran arco de triunfo, con un vano central flanqueado por pilastras que recuerdan estructuras imperiales. En la parte superior, Alberti proyectó un frontón triangular, típico de los templos romanos, aunque no llegó a construirse. El uso de columnas y pilastras sigue los órdenes clásicos, marcando la estructura y reforzando la verticalidad.

En la iglesia de San Sebastián de Mantua, Alberti aplicó proporciones matemáticas y simetría siguiendo principios clásicos del Renacimiento. El edificio tiene una planta centralizada basada en la cruz griega, lo que permite una simetría axial perfecta. Usó proporciones armónicas derivadas del cuadrado y del círculo, buscando equilibrio visual y unidad.La fachada muestra esa intención: está compuesta por un gran rectángulo central flanqueado por espacios laterales, todo dispuesto con relaciones geométricas claras. La puerta está centrada, al igual que el arco superior, y las ventanas siguen esa misma lógica. Esta organización transmite orden, racionalidad y belleza, valores clave del Renacimiento.

San Andrés de Mantua (1472-1494)

Presenta a la iglesia en una planta de cruz latina, con una nave única de grandes dimensiones y capillas entre los contrafuertes de forma rectangular, abiertas a la nave a través de grandes arcadas de medio punto. Alberti disoció la fachada del cuerpo de la iglesia convirtiéndola en un nartex independiente con su propio sistema de bóvedas de cañón con casetones y un diseño que combinaba la imagen de un arco triunfal con la de un frente de templo clásico.

“Las naves laterales de la basílica cristiana creaban penumbras, zonas indefinidas, antitéticas, con la nueva exigencia de dominar intelectualmente todo. En San Andrés, Alberti elimina las naves menores, crea un solo ambiente ensanchando la nave central, un solo recorrido, una sola idea, una sola ley, una sola unidad de medida, y esta es la voluntad humana y humanista clásica y nunca clasicista de la arquitectura del Renacimiento. La composición es modular y el módulo es el cuadrado” (Zevi).

image.png

Lo construido y lo proyectado

Lo construido

image.png

La bóveda fue construida, pero el conjunto quedó más oscuro y cerrado de lo esperado.

Las capillas laterales no se abren al espacio central, rompiendo la idea de continuidad espacial que Alberti proponía.

Lo proyectado por alberti

Elementos clasicos reincorporados

image.png

FRONTON TRIANGULAR

ORDEN JONICO, DORICO Y CORINTIO

image.png
image.png

Buscaba una nave amplia y luminosa, con una bóveda de cañón monumental pero rítmica, flanqueada por capillas laterales que no interrumpieran el espacio central.

image.png

ARCO DEL TRIUNFO

image.png

BASAMENTO Y ESCALINATAS

image.png

Proporciones matemáticas y simetría

image.png

Alberti usó proporciones matemáticas y simetría para lograr equilibrio y claridad. La fachada se basa en un módulo central, con un arco de medio punto flanqueado por pilastras, formando una estructura simétrica. Todo el diseño sigue proporciones clásicas, inspiradas en templos romanos, para unificar estética y estructura.

El gigantesco orden de pilastras corintias que corría desde el zócalo al entablamienteo para unificar los niveles de los paños laterales da una sensación de escala colosal por todas partes. El diseño del interior estaba basado en la basílica romana de Majencio, con su gigantesca nave y amplias aperturas a los espacios laterales y sustituía a la basílica paleocristiana. El sistema convencional para las iglesias de tres naves, compuesto por cortinas de columnas, canales de espacio separado y techos planos, se ve suplantado ahora por una enorme nave cubierta por una boveda de cañón y limitada por capillas techadas con bóvedas transversales de refuerzo. Como en los monumentos romanos más importantes, el espacio de la nave está unificado, la visión no está obstaculizada, la escala es majestuosa. Para articular los inmensos pilares que hay entre las capillas, Alberti escogió el patrón del arco triunfal de la fachada, marcando una correspondencia entre el interior y el exterior.El interespacio central dobla en anchura los de los laterales (anchura y altura de la fachada modular en torno a 13,5 m.) y, mientras que la altura de estos se divide en tres pisos, la central acoge un profundo atrio cubierto por una bóveda de casetones, cuyo antecedente identificamos en la arquitectura imperial romana, en las Termas de Diocleciano.

TIPOLOGIA PALACIOS

Podemos entender a esta tipologia como una muestra de la renovación urbana que se produce en el Renacimiento, vinculada a la prosperidad de algunos grupos sociales, y son construidos por las principales familias de las ciudades más florecientes. Los Palacios son el emblema y el orgullo de esta nueva sociedad, en gran medida porque son la mansión de una nueva clase triunfante que desea sustituir las viejas casas nobiliares. De esta forma, los palacios del Quattrocento ya no serán casas fortificadas, sino por el contrario, palacios abiertos a la ciudad e integrados en su urbanismo.

Palacio Rucellai (Florencia, c. 1446–1451)

La principal caracteristica del palacio es su patio interior central, tipico de la vivienda noble renacentista. El patio es un espacio de distribución interna y también de representación. En el Palazzo Rucellai, se ve el uso de pilastras adosadas con capiteles clásicos. También hay una organización de fachada dividida horizontalmente que alude a esa estructura clásica, generando ritmo y proporción, ademas de una armonia visual mediante los modulos matematicos aplicados por Alberti. Las ventanas del palacio estan alineadas y distribuidas regularmente, remarcando el orden y la logica. Se genera un cambio respecto a lo medieval, donde la imagen de fortaleza medieval es reemplazada por una fachada abierta, elegante y racional. Ademas, se recupera la importancia del muro. En el gótico se había tendido a reducir su importancia mediante las vidrieras. El muro es almohadillado, técnica que consiste en rebajar los bordes para dar sensación de relieve. Esta técnica aparecía en acueductos y puentes romanos.

Elementos clasicos reincorporados

image.png

MURO ALMOHADILLADO

image.png

ORDEN JONICO, DORICO Y CORINTIO

image.png
image.png
image.png

ARCO DE MEDIO PUNTO

CORNISA SUPERIOR PRONUNCIADA

DIVISIONES HORIZONTALES

image.png

Patio central

image.png
image.png

El interior se organizaba en torno al patio o ( algunos con pórtico) con varias plantas con ventanas, con arcos apoyados en columnas o pilastras con capiteles de diferentes órdenes.

Este patio porticado proporcionaba la luz a las habitaciones y servía también para el tránsito de personas En el palacio Ruccelai las columnas del patio porticado tienen capiteles corintios.

Proporciones matemáticas y simetría

image.png

Fachadas organizadas en módulos regulares

Uso de cuadrículas modulares, donde cada tramo de fachada está calculado según proporciones matemáticas.

Las ventanas están alineadas vertical y horizontalmente, reforzando la sensación de orden y racionalidad.

Integración con el contexto urbano

image.png

La planta baja se destacaba por su acceso principal desde la calle, que contaba con espacios de uso comercial o de servicios.

El acceso remata en el Patio central, el cual caracteriza a los palacios construidos en la epoca.

El primer piso o principal cuenta con salas de recepción, comedores, y estancias representativas. Se destaca por su mayor altura en los techos y una decoración más elaborada.

El segundo piso es donde se encuentran los espacios privados, como los dormitorios y salas familiares. Es un nivel más austero y funcional, usado para el servicio.

Palacio Piccolomini (Pienza, c. 1459–1462)

La principal caracteristica del palacio es su patio interior central, tipico de la vivienda noble renacentista. El patio es un espacio de distribución interna y también de representación. En el Palacio Piccolomini, se ve el uso de pilastras adosadas con capiteles clásicos. También hay una organización de fachada dividida horizontalmente que alude a esa estructura clásica, generando ritmo y proporción, ademas de una armonia visual mediante los modulos matematicos aplicados por Alberti. Las ventanas del palacio estan alineadas y distribuidas regularmente, remarcando el orden y la logica. Se genera un cambio respecto a lo medieval, donde la imagen de fortaleza medieval es reemplazada por una fachada abierta, elegante y racional. Ademas, se recupera la importancia del muro. En el gótico se había tendido a reducir su importancia mediante las vidrieras. El muro es almohadillado, técnica que consiste en rebajar los bordes para dar sensación de relieve. Esta técnica aparecía en acueductos y puentes romanos.

Aunque la autoría es discutida, muchos estudios atribuyen el diseño general de este palacio a Alberti o al menos su influencia teórica. La ejecución fue realizada por Bernardo Rossellino, un estrecho colaborador de Alberti.

Elementos clasicos reincorporados

image.png
image.png
image.png
image.png

MURO ALMOHADILLADO

ORDEN JONICO, DORICO Y CORINTIO

image.png

ARCO DE MEDIO PUNTO

CORNISA SUPERIOR PRONUNCIADA

image.png

DIVISIONES HORIZONTALES

Integración con el contexto urbano

image.png

Se abre hacia la plaza de Pienza formando uno de los bordes, y parte de un plan urbano renacentista ideal.

Patio central

image.png
image.png

Posee planta cuadrada. Se desarrolla alrededor de un patio porticado, organizado en planta baja y dos pisos superiores, cada uno con funciones particulares.

En la primera planta se encuentra el acceso y los patios, en la segunda las salas comunes, sala de armas, la biblioteca, rica en incunables, y en el tercer nivel las estancias privadas, como por ejemplo la cámara papal con su cama barroca.

Aunque las tres fachadas orientadas a la ciudad son parecidas y están ritmadas por pilastras y entablamentos, la cuarta, con una loggia de tres pisos y un jardín suspendido, da al amplio paisaje del valle d’Orcia.

La fachada que da hacia el jardín es la característica original del Palacio Piccolomini. Está formada por tres pórticos apilados.

Proporciones matemáticas y simetría

image.png

Fachadas organizadas en módulos regulares

Uso de cuadrículas modulares, donde cada tramo de fachada está calculado según proporciones matemáticas.

Las ventanas están alineadas vertical y horizontalmente, reforzando la sensación de orden y racionalidad.

loader,gif
image.png
bottom of page